domingo, 3 de abril de 2011

Econot&c&@s

31-Mar-2011 
Broecker:
Las próximas generaciones pagarán no haber frenado el cambio climático

Santa Cruz de Tenerife, 31-Mar-2011.- Wallace Broecker, primer científico que utilizó el término de calentamiento global, ha asegurado en una entrevista a Efe que las próximas generaciones vivirán en un mundo totalmente diferente y pagarán las consecuencias "de que no actuáramos lo suficiente" para frenar el cambio climático.
"Nosotros no vamos a ver las consecuencias", pero sí las próximas generaciones, que serán las que "van a pagar y muy caro" el que no actuáramos, aseguró el científico, que participó en el foro de Caja Canarias "Enciende la tierra".
Wallace Broecker se doctoró en Geología en 1953 en la Universidad de Columbia, institución en la que es profesor de la Tierra y Ciencias Medioambientales desde 1977.
En 1975 publicó el artículo "Cambio climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?", primera mención del término calentamiento global en una publicación científica.
Broecker lamentó que se hayan tardado tantos años en reaccionar, y recordó que el Congreso de Estados Unidos calificó en su momento su trabajo como "ciencia basura". El físico aseguró que el retraso en aplicar cualquier medida para reducir las emisiones de dióxido de carbono resulta fatal y "no hemos hecho todos los esfuerzos que deberíamos" para salvar el planeta.
El profesor defiende una solución para frenar el cambio climático, que consiste en capturar el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en algún lugar.
"Es una tragedia", dijo Broecker, que la única solución por ahora sea esa, hasta que no exista energía solar viable y que "podamos depender totalmente" de ella y señaló que todas las energías renovables son posibles pero se calcula que para poder depender totalmente de ellas harán falta al menos 50 años.
Broecker consideró que los políticos "prometen mucho y hacen bastante poco" y opinó que aunque el ciudadano puede optar por muchas medidas para reducir las emisiones, éstas resultan insuficientes.
La reducción del 85 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero depende de los gobiernos y las industrias, y ya sabemos que los políticos están "con cuatro años de promesas y hasta luego", agregó.
El científico afirmó que la industria del petróleo está empeñada en una campaña que frene el desarrollo de las energías renovables, incluso se está gastando muchísimo dinero en propaganda para que no se crea en el cambio climático y apuntó que de hecho "han conseguido su objetivo" ya que en Estados Unidos la mitad de la población no cree en el calentamiento global.
Wallace Broecker se mostró crítico con la gestión de ex presidente americano George Bush relativa a las emisiones de dióxido de carbono pero advirtió que la situación no ha cambiado demasiado con Barack Obama.
En su opinión, el problema está en que en el Congreso ya que tanto demócratas como republicanos, "ha atado las manos" a Obama.
Broecker consideró que Estados Unidos debería liderar la lucha contra el cambio climático, aunque "lo más probable" es que el movimiento lo lidere China, el país más productor de dióxido de carbono en la actualidad.
En cuanto a la crisis de la energía nuclear en Japón, Broecker aseguró que no se debe pensar que es tan insegura y aseveró que han coincidido un tsunami y un terremoto "muy fuertes" y pese a ello los reactores "todavía están aguantando".
Afirmó que es muy complicado que vuelvan a coincidir estas dos variables, aunque en la opinión pública posiblemente habrá un retroceso sobre la seguridad de este tipo de centrales.
Fuente: EFE



18/ABR/2011

MILES DE JÓVENES EXIGEN PONER FIN A LA ''ERA BP'' CON ENERGÍAS LIMPIAS
o    En vísperas del aniversario del vertido de BP en el Golfo de México
Los jóvenes piden al Gobierno de EU cambios en su política energética y contra el calentamiento global
WASHINGTON, EU (18/ABR/2011).- Miles de jóvenes exigieron hoy frente a la Casa Blanca una apuesta clara por las energías limpias que aleje a EU de la "era del petróleo", en vísperas del aniversario del vertido de BP en el Golfo de México y ante el desastre nuclear que atraviesa Japón. Marionetas gigantes de congresistas con los logos de BP, Chevron o Shell en el pecho, rodeadas de pancartas que rezaban "sucios dólares", trataron de transmitir hoy esa idea en una ruidosa protesta frente a la Casa Blanca, a la que asistieron cinco mil manifestantes, según los organizadores.
La protesta fue convocada por Powershift, una organización que cada dos años lleva a estudiantes y jóvenes líderes de todo el país a la capital estadounidense para pedir al Gobierno cambios en su política energética y contra el cambio climático.
La fecha de la protesta este año roza el aniversario de la catástrofe de BP, que comenzó el 20 de abril de 2010, y coincide con el día en que vence el plazo para que los estadounidenses declaren sus impuestos.
Así, los manifestantes reclamaron un nuevo impuesto sobre la gasolina que ayude a financiar la investigación en energías limpias prometida por el presidente Barack Obama en su discurso sobre el Estado de la Nación en enero pasado.
"Tengo un mensaje para Obama: en Estados Unidos tenemos los precios de la gasolina muy bajos, y los consumidores la usan todos los días. Necesitamos un impuesto en el petróleo, si no esto nos va a destruir. Es un cáncer", dijo Camilo Hernández, un estudiante de la Florida International University (Miami).
Según el joven, la industria estadounidense "no ha aprendido" del desastre de BP pero debería "aprender la lección de Europa", que cuenta con "una tecnología impresionante, porque la gasolina es más cara".
Con el precio del barril de petróleo cada vez más disparado en Estados Unidos, los manifestantes no creen que esa carga deba recaer sobre los ciudadanos, sino sobre las "grandes compañías que no pagan los impuestos que deberían", según Ernesto Vargas, un estudiante mexicano que vive en Tampa (Florida).
"El Gobierno sólo invierte el uno por ciento del presupuesto federal para beneficiar el medio ambiente, y mientras, las compañías petroleras reciben subsidios para poder seguir explotando y hacer negocios. Y al final ese dinero impide que las energías limpias avancen", indicó.
Vargas, que considera que "los dueños de las compañías de petróleo son básicamente dueños del mundo", critica que estados como Florida apenas aprovechen la perenne luz del Sol para generar más energía, y que el coche eléctrico "siga sin ser una realidad hoy".

El estudiante mexicano se hizo eco de las declaraciones del pasado fin de semana de Van Jones, el exresponsable de energías limpias del Gobierno de Obama, en una conferencia de Powershift a la que también asistió el exvicepresidente y excandidato a la presidencia Al Gore.
"Él (Van Jones) dijo que vivimos gracias a energías que provienen de la muerte. Y es verdad, el petróleo es el resultado de todos los animales que murieron hace millones de años. Estamos aprovechándolo como energía, pero hay alternativas", subrayó Vargas.
Antes de llegar a la Casa Blanca, los manifestantes, ataviados con cascos verdes, hicieron una parada en las oficinas de BP en Washington, y muchos de ellos se reunieron después con miembros del Congreso "para recordarles que tienen un trabajo pendiente con las comunidades", explicó Vargas.
Las proclamas de la multitud también se dirigieron contra la Cámara de Comercio de EU que, según los activistas, "trabaja para reducir toda acción destinada a combatir el cambio climático y regular los gases de efecto invernadero", un objetivo en el que gastaron más de 50 millones de dólares en 2009, de acuerdo con datos de Powershift.


24/04/2011
CALIFORNIA IMPULSA CULTURA ECOLÓGICA
El gobernador Jerry Brown aprobó ayer una ley que exige que los servicios públicos de California obtengan un tercio de la energía de fuentes renovables, lo que significa que el estado tendrá la norma más agresiva en energía alternativa en todo Estados Unidos.
Las empresas de servicios públicos y otros proveedores de electricidad de California tienen tiempo hasta fines de 2020 para obtener 33% de la energía de paneles solares, molinos de viento y otras fuentes renovables.
“Hay personas que creen que podemos perforar nuestro camino hacia la felicidad y la prosperidad”, dijo el gobernador demócrata a cientos de trabajadores y otros simpatizantes en una fábrica de paneles solares cerca de San José. “En vez de simplemente tomar petróleo de un lugar a miles de millas de distancia, estamos tomando el sol y convirtiéndolo”.
Antes, la ley de California exigía que las empresas de servicios públicos obtuvieran 20% de su energía de fuentes renovables.
Quienes apoyan la norma más exigente dijeron que tranquilizará a los inversionistas y mantendrá el flujo de dinero para desarrollar fuentes de energía alternativas. Aseguran que eso tendrá como consecuencia aire más limpio y aumento de los empleos en el sector de la energía ecológica.
“Para el final de la década, nuestra meta es hacer que la energía solar sea competitiva en cuanto a costos con otras formas de energía, todas las otras fuentes de energía”, aseguró a la multitud Steven Chu, secretario de Energía. “Será un cambio de juego para nosotros, que abrirá un mundo de oportunidades de exportación, y los innovadores y empresas de California pueden ayudarnos a lograr esa meta”.
Los críticos de la ley dijeron seguir utilizando las fuentes tradicionales de energía como el carbón y el gas natural sería más barato, lo que mantendría bajos los costos para las empresas y residentes que pagan tarifas por la electricidad. Grupos empresariales señalan estimaciones de que esta norma más exigente podría provocar un aumento de los costos de la electricidad para quienes pagan tarifas en California de más de 7%, a pesar de que la ley incluye disposiciones que limitan los aumentos del costo.
El Partido Republicano de California citó un estudio que sugiere que la tarifa promedio de electricidad de California aumentaría 19% con la nueva norma.
“La industria en California ya paga tarifas de electricidad aproximadamente 50% más altas que el resto del país”, dijo Gino DiCaro, portavoz de la Asociación de Tecnología y Fabricantes de California. “Con 33%, esas tarifas van a subir aún más”.
Brown explicó que vigilaría con cuidado si la nueva norma provocaría un aumento de los costos de electricidad, pero dijo que el mayor uso de las fuentes renovables es algo que tiene sentido para California y el país.
“De una cosa estoy seguro: depender de combustible fósil extranjero no es bueno para nuestra economía, no es bueno para nuestra seguridad y no es bueno para nuestro clima”, dijo el gobernador. “Debemos ser audaces”.
En medio del furioso debate presupuestario en Sacramento, Brown dijo que la retórica antigubernamental simplifica de manera exagerada la realidad de que el gobierno puede ayudar a llevar innovación al mercado.
Hacer que California sea menos dependiente de los combustibles fósiles también beneficiará la calidad del aire del estado y hará que la oferta de petróleo sea un factor menos importante en la política exterior de Estados Unidos, dijo Joe Simitian, senador estatal que presentó la ley.
El demócrata de Palo Alto fue clave para establecer la actual norma para energía renovable en 20% y ha estado trabajando durante cuatro años para lograr el aumento a 33%.
El exgobernador republicano Arnold Schwarzenegger vetó una versión anterior del proyecto de ley, pero emitió un decreto que exigía un 33% de energía renovable para 2020. Simitian continuó presionando para lograr que la norma más exigente se convirtiera en una ley estatal, que es más difícil de derogar que un decreto.
Cuando el proyecto de ley murió en el Senado al finalizar la sesión legislativa de 2010, Simitian dijo que la medida hizo estremecer al mercado de generación de energía renovable.
Quienes apoyan el nuevo proyecto de ley aseguran que envía una clara señal a los patrocinadores financieros que exigen que la energía renovable continúe creciendo.
“Realmente la cuestión es si un banco prestará dinero para construir instalaciones”, dijo Jan Smutny-Jones, director ejecutivo de Producers Energy Independent, una coalición de empresas generadoras de energía que producen aproximadamente 80% de la energía renovable de California.
Chu provocó aplausos de la multitud cuando anunció un compromiso condicional para proporcionar un préstamo en garantía de $1.2 mil millones para un proyecto de energía solar SunPower en el Condado San Luis Obispo, que se espera brinde energía a 60,000 casas y cree 350 empleos.
El lunes, Chu anunció una garantía de 1.6 miles de millones de dólares para una planta de energía solar BrightSource Inc. en el desierto Mojave, que podría crear 1,000 empleos y dar electricidad a 85,000 hogares.
La planta de Milpitas en la que Brown aprobó el proyecto de ley construye matrices solares en una línea de producción de alta eficiencia que fue desarrollada en parte con investigación y apoyo para el desarrollo del Departamento de Energía.
La generación de energía en California está apenas por debajo del 20% que se exige de fuentes renovables. Aproximadamente 57% de la generación en el estado en 2009 provino de gas natural, con aproximadamente 15% de plantas nucleares y 12% de grandes generadores hidroeléctricos.
Debido a que las empresas de servicios públicos están cerca de cumplir con el requisito anterior de energía renovable, los inversionistas que proporcionan el dinero para construir cientos de megavatios de capacidad generadora en construcción este año dejarían de lado sus chequeras en uno o dos años más, dijo Dan Adler, presidente del Fondo de Energía Limpia de California.
Las normas más exigentes del estado dan a los prestamistas la confianza de que habrá una demanda de energía renovable a largo plazo y que los préstamos se pagarán, dijo Adler, cuyo fondo de inversión sin fines de lucro de $30 millones apoya a 40 empresas para el desarrollo de tecnología de energía ecológica.
Se espera que cumplir con la norma más alta exija decenas de miles de millones de dólares en inversión de capital para equipamiento de generación y líneas de transmisión, y que los gastos en última instancia se trasladen a quienes pagan la tarifa de las empresas de servicios públicos municipales y de propiedad de inversionistas en el estado.
El proyecto de ley incluye disposiciones que exigen a la Comisión de Servicios Públicos de California que establezca límites razonables, para lo que se debe pagar por los servicios y permite que la norma se flexibilice si no hay suficiente capacidad de generación o transmisión de energía renovable para cumplir con la norma.
La mayor empresa de servicios públicos de California, Pacific Gas & Electric Co., ha apoyado normas más exigentes para fuentes renovables, pero se opuso al proyecto de ley de Simitan, asegurando que la legislación no incluye protecciones adecuadas contra costos excesivos.
La nueva norma supera un requisito de 30% para 2020 aprobado el año pasado por los legisladores de Colorado, pero la norma de ese estado no se aplicaba tan ampliamente a todos los tipos de proveedores de energía como en California.

Más de 1 millón de hectáreas de humedales, amenazados por agronegocios en Paraguay

HUMEDALES 
21/04/11

Los humedales del Ñeembucú, que abarcan más de 1 millón de hectáreas de excepcional riqueza en biodiversidad y reservas de agua, se encuentran amenazados por el avance de las fronteras agropecuarias en Paraguay.
Ubicados en el extremo suroccidental del país, estos humedales, constituidos por ríos, arroyos, aguadas, riachos, esteros, lagunas y nacientes, son afloramientos naturales del Acuífero Guaraní, reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende en el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, de gran valor geoestratégico y agrícola para estos cuatro países que forman parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Organizaciones sociales del departamento de Ñeembucú han alertado sobre el peligro que corre este importante ecosistema debido a los desvíos de cursos de aguas para regadíos y el aumento de uso de agrotóxicos en los cultivos de arroz, fundamentalmente.
Bajo la consigna: “Salvemos los humedales”, la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú (UOCÑ) —conformada por más de 20 entidades ecologistas, políticas, religiosas, campesinas y educativas— ha canalizado sus acciones para proteger este frágil ecosistema donde reside diversidad de especies de flora y fauna, que a su vez se conecta con los humedales del Yberá, en la provincia de Corrientes, Argentina.
¿Avance productivo o desastre ambiental?
Diversos especialistas coinciden en que el avance de las fronteras agrícolas y las modificaciones del deslizamiento de las aguas de los esteros del Ñeembucú provocarán indefectiblemente la destrucción de numerosas especies de plantas, animales y la consecuente contaminación ambiental.
Para José Alfredo Salinas Daiub, del Movimiento Ecológico de los Humedales del Sur y profesor de la Universidad Nacional de Pilar, “el problema se agrava con el aumento de la exportación de los commodities agrícolas (soja, girasol, trigo, maíz, arroz, etc.), cuyas producciones a gran escala de la mano de los agentes de los agronegocios —arroceros y sojeros— están extendiendo su dominio en esta región de enorme riqueza natural”.
En ese sentido, Salinas Daiub afirma que “la intensificación de la producción ante el incremento de la demanda del arroz ha provocado el aumento del uso de fertilizantes y pesticidas en los cultivos localizados en las zonas agrícolas sensibles, como los humedales del Ñeembucú”.
“El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío provoca la destrucción de nichos naturales de desove de peces, camalotes [plantas acuáticas], carpinchos [roedores] y crustáceos que son alimentos naturales de garzas y cigüeñas”, señala Salinas Daiub a Noticias Aliadas.
El ecologista y académico alerta que “ante el uso indiscriminado de los agrotóxicos en los arrozales distribuidos en las regiones de los humedales, los camalotales —que purifican el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves— terminan resistiendo a herbicidas como glifosato o paraquat; por lo tanto, se necesitará cada vez más de su uso [de estos productos] y de la dependencia de fabricantes multinacionales, porque el mercado de los agrotóxicos estará asegurado para ellos, mientras la población se verá desasida de un ambiente sano y natural”.
El desplazamiento acelerado de la agricultura mecanizada y la instalación de plantaciones de arroz, sin licencia ambiental, en la zona de influencia de los humedales del Ñeembucú, generaron la reacción de la población ñeembuqueña, incluida Pilar, la capital departamental. Desde el 2007 empezaron a emerger movimientos conformados por estudiantes, docentes universitarios y pequeños productores rurales de Ñeembucú y del departamento de Misiones que demandan el derecho de vivir en un ambiente más sano y natural.
Estas organizaciones realizan desde el 2009 audiencias públicas en todos los distritos del departamento en las que participan las poblaciones afectadas por esta problemática, y han obligado a las autoridades locales, departamentales, a la gubernamental Secretaría del Ambiente (SEAM), los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso Nacional y de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a asumir postura al respecto.
“El conglomerado de organizaciones se convirtieron en breve tiempo, sin perder su origen, en la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú [UOCÑ], constituyéndose en una fuerza social mucho más poderosa y sólida, con sus departamentos de prensa, ciencia e investigación, social, cultural, políticas públicas y medio ambiente, que involucra a todo el espectro social del departamento del Ñeembucú”, dijo Salinas.
La UOCÑ afirmó en un reciente comunicado que “desde las audiencias públicas han surgido mensajes claros, unánimes, significativos, de que debemos avanzar con urgencia hacia un modelo de desarrollo sustentable, racional, ambientalmente saludable, que compatibilice un desarrollo agropecuario, industrial, turístico y cualquier otro tipo de actividad con la conservación de la naturaleza”.
Protección ambiental
Las acciones de la UOCÑ lograron que la SEAM y la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), dependiente del Senado, promovieran desde fines de marzo —tras una importante audiencia pública en el Senado donde se discutió la situación de los humedales de Ñeembucú con arroceros, productores de cultivos orgánicos, movimientos sociales e instituciones gubernamentales, y que contó con la presencia de funcionarios de la SEAM, la Fiscalía y pobladores de las zonas afectadas—, la declaración de los humedales del Ñeembucú como un área de protección a nivel internacional.
El próximo paso es la presentación de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos, para ampliar el capítulo IX, referente a la conservación y manejo de humedales.
Los humedales fueron declarados recientemente de Interés Nacional Ambiental por la SEAM pero no están protegidos. Por ello, el próximo paso es la presentación por las autoridades ambientales de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos para ampliar el capítulo referente a la conservación y manejo de humedales y, a partir de allí, conseguir la inclusión de los humedales de Ñeembucú en la Convención Ramsar, un acuerdo internacional para la conservación y uso racional de los humedales en el mundo, de la cual Paraguay es signatario, y declararlo Sitio Ramsar.
En una exposición realizada el 30 de marzo ante la CONADERNA, el director de Áreas Protegidas de la SEAM, Rafael González, explicó que “se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales”.
Para que los humedales de Ñeembucú sean declarados Sitio Ramsar, dijo González, “se están llevando a cabo numerosas tareas conjuntamente con las autoridades locales y departamentales del departamento de Ñeembucú”, incluyendo iniciativas de ordenamiento territorial, aumento de las capacidades locales y la búsqueda de vías alternativas de desarrollo para la región, como por ejemplo el fomento del turismo ecológico, la adecuación legal, el fomento del desarrollo productivo sostenible, entre otros”.
La diputada Olga Ferreira, del Partido Patria Querida, anticipó que está trabajando en un proyecto de ley para declarar zona protegida a los humedales del Ñeembucú e impedir la agricultura a gran escala para evitar su negativo impacto medioambiental.






4 de abril 2010
LOS BORREGOS, LOS BOSQUES DE PINO Y LOS CULTIVOS PONEN EN RIESGO A LOS PÁRAMOS
Secciones de un reporte de Renata Salazar, diario El Comercio, Guayaquil (Ecuador), 4 de abril 2010.
La Fundación EcoCiencia, el Proyecto Páramo Andino y el Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) realizaron el año pasado (2009) un estudio para determinar cuántas hectáreas de páramos tiene el país. Se determinó que existen 1 337 119 ha. Esto es el 6% del territorio nacional.
En cambio, el Ministerio del Ambiente indica que son 1,5 millones de hectáreas; y de ellas 800 000 están en áreas protegidas.
En tanto, la Secretaría Nacional de Agua (Senagua) señala que hay 1 843 477 hectáreas de páramos que abastecen de agua dulce a 4 millones de habitantes de Riobamba, Quito y otras ciudades. Alrededor del 40% del territorio de páramo se encuentra en áreas protegidas, el 30% en comunidades y minifundios y el restante 30% en haciendas.
Según Nadia Ochoa, coordinadora del proyecto de la PUCE, aún no se puede establecer cuántas hectáreas de páramos han desaparecido porque los estudios se han realizado con varias metodologías y tecnologías.
El director de la Zona III del Ministerio del Ambiente, Hugo Paredes, dice que actualmente la entidad realiza una investigación sobre el tema. Pero indica que a más de los daños por las parcelas para cultivos, al ecosistema le está afectando el pastoreo de borregos y la siembra de pino, eucalipto, y otras especies exóticas.
Un proyecto para conservar los páramos se desarrolla en Tungurahua. Esta iniciativa es impulsada por el Consejo Provincial y por los movimientos indígenas.
Según Manuel Ainaguano, dirigente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT). El plan consiste en emprender, a mediano y largo plazo, actividades de reforestación y creación de microempresas en las zonas altas de la provincia como Pasa, Quisapincha, Chibuleo, entre otras.
Para realizar estas actividades se conformó un Fondo de Manejo de Páramos. La entidad tiene un presupuesto financiado con aportes de la Prefectura, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato y otras instituciones.
En Cotopaxi y Chimborazo también se impulsan iniciativas de conservación. En la primera provincia están listos los estudios de las cuencas hidrográficas que hay en esa zona. Estos datos servirán para realizar proyectos.
En Chimborazo, la Secretaría Nacional del Agua realiza una investigación en los páramos ubicados en Atillo y Ozogoche. También se busca conformar un Fondo de Páramos.
La fauna del páramo
Los bosques de polylepis, de montanos pluviales, de altimontanos, de los Andes del norte, que están ubicados a partir de los 2 600 metros sobre el nivel del mar, también forman parte de los páramos. En estos habitan animales como venados, pájaros curiquingues y conejos.
En la década de los noventa, el Ministerio del Ambiente, ex Inefan, introdujo vicuñas para proteger los páramos del nevado Chimborazo, una de las reservas de agua más importantes con que cuenta el país. Con esto se buscó eliminar la población de borregos. Estos camélidos constituyen una las principales atracciones en el coloso.
La Fundación EcoCiencia, el Proyecto Páramo Andino y el Herbario de la Pontificia Universidad Católica realizan el monitoreo y estudios constantes del manejo de los páramos.

Puntos de vista
Luis Reinoso / Ambientalista y Biólogo
‘La protección de los páramos es urgente’
La única esperanza para obtener agua que existe ahora es el páramo. Los glaciales se están derritiendo, ya no nos sirven. Solo nos queda realizar un manejo adecuado del páramo para conservarlo, para que se mantengan las vertientes que alimentan a los ríos y hasta para que influya en el clima. En los páramos es donde más llueve.
Los gobiernos no pensaron en que los páramos algún día desaparecerían al igual que el agua que nace allí.Cuando la paja y todas las especies vegetales de estas zonas interceptan el vapor caliente, que viene de la Amazonía o del Litoral, condensan el agua.
Esta va al suelo y la mayor parte se infiltra en el subsuelo y sale a través de las vertientes.
Los gobiernos han hecho una inversión en construir canales de riego, hidroeléctricas y otras obras de infraestructura, pero no consideraron que si las vertientes se secan esas obras no funcionan. En la provincia de Cotopaxi, por ejemplo, se han construido cientos de canales y ya están secos. Nadie hace nada para conservar los páramos. No hay ni estudios claros que indiquen cuántas hectáreas se han perdido. Si se acaban los páramos, luego ese suelo no sirve ni para la agricultura ni para pastar ganado.
Una de las acciones que se debe hacer es poblar los páramos de camélidos y retirar a las vacas y borregos. Hay que declarar áreas protegidas para que la gente no siembre.

13/04/2011
 GRAVE AVANCE DE LA DEFORESTACION EN EL CERRADO OBLIGA AL GOBIERNO A TOMAR MEDIDAS
El Gobierno brasileño anunció el pasado 10 de setiembre de 2010, un plan para combatir la deforestación en el Cerrado (la sabana central), el mayor ecosistema del país después de la Amazonía y uno de los más afectados por el avance de la agricultura y la pecuaria.
El Ministerio de Medio Ambiente reconociò que el Cerrado ya perdió cerca del 48,2% de su cobertura vegetal original, lo que equivale a cerca de un millón de kilómetros cuadrados devastados. Apenas en los últimos seis años el área devastada llegó a 127.000 kilómetros cuadrados, según un estudio realizado mediante la comparación de imágenes de satélite hechas en 2002 y en 2008.
El nuevo plan prevé la vigilancia de la deforestación en el Cerrado con imágenes de satélite, como ya se hace exitosamente en la Amazonía, como forma de preservar la biodiversidad en una región que cuenta con importantes especies como el lobo guará, el venado y el jaguar. Además se prevé la creación de nuevas reservas.
El ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, reconoció que, pese a los avances logrados para frenar la deforestación de la Amazonía, el Gobierno poco ha combatido la devastación de su sabana central.
La disparidad permitió que mientras que el ritmo de devastación en la Amazonía cayó a cerca de 10.000 kilómetros cuadrados al año, el menor nivel en las últimas décadas, el del Cerrado alcanza los 20.000 kilómetros cuadrados de destrucción por año.
"Hace diez años la deforestación en la Amazonía y en el Cerrado era igual, de 20.000 kilómetros cuadrados por año. Felizmente conseguimos reducirla a la mitad en el ecosistema amazónico. La mala noticia es que no conseguimos hacer eso en el Cerrado", dijo Minc.
La cobertura vegetal de la sabana, quemada para la producción de carbón vegetal, ha dado lugar a extensos pastizales para la cría de ganado y a cultivos de caña de azúcar y soja, principalmente.
"Los datos muestran una realidad muy cruel. Hoy se desforesta en el Cerrado el doble de lo que se destruye en la Amazonía. No queremos que el Cerrado se convierta en un nuevo Bosque Atlántico", aseguró el ministro.
El Bosque Atlántico, otro de los grandes ecosistemas del país y del que apenas se preserva el 20% de su extensión original de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, es el bosque que se extendía por todo el litoral desde el estado de Río Grande do Sul, en la frontera con Argentina, hasta Río Grande do Norte, en el nordeste del país.
Para combatir la destrucción del Cerrado, el Ministerio de Medio Ambiente identificó los 60 municipios que fueron responsables por cerca de la tercera parte del área de sabana devastada en los últimos seis años y en donde las acciones de fiscalización serán prioritarias.
Tales municipios están ubicados en los estados de Goiás, Tocantins, Bahía y Mato Grosso y se han convertido precisamente en importante regiones productoras de granos y de carbón.
Minc dijo que la importancia del plan para reducir la destrucción del Cerrado obedece a que es precisamente en esa región que nacen los ríos que alimentarán después tres de las mayores cuencas hidrográficas del país: la del río San Francisco, la de los ríos Araguaia y Tocantins y la de los ríos Paraná y Paraguay.
"El Cerrado es la fuente de la mayor parte del manantial de aguas del país y no puede ser perjudicado por la agricultura", dijo.
"Si seguimos destruyendo las fuentes de esas cuencas vamos a tener menos agua y menos energía renovable (hidroeléctricas). No estamos preocupados apenas con la fauna o la biodiversidad sino también con el desarrollo de Brasil", dijo.



02 JUNIO 2011
Los líderes de países tropicales deben tomar decisiones valientes para salvar los bosques del mundo

Descripción: Selva TropicalLos líderes de los 30 países clave con presencia de bosques tropicales en el mundo deben tomar decisiones valientes en la cumbre forestal que se está celebrando en Congo Brazzaville durante esta semana

Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre y de más de 300 millones de personas alrededor el mundo. En 2005, el valor del comercio mundial de productos forestales fue estimado en aproximadamente 261 mil millones de euros. Sin embargo, cada año las tres regiones pierden millones de hectáreas de bosque tropical, a pesar de que el verdadero valor de los bosques bien conservados es mucho mayor que el beneficio económico de otras alternativas de uso de la tierra. "En representación de sus países y pueblos, los líderes de la cumbre de Brazzaville tienen una gran responsabilidad sobre sus hombros", dijo Natasha Kofoworola Quist, Representante Regional de la Oficina del Programa de África Central de WWF. Y continúa. Deben trabajar juntos para que ellos y el mundo continúen beneficiándose de estos bosques únicos." La aplicación de políticas que promueven la gestión sostenible, la restauración de bosques tropicales y la deforestación neta cero se encuentran entre las principales peticiones de WWF en la cumbre. Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España, subraya: "Desde los países consumidores de madera, como España, también se debe contribuir a la conservación de estos bosques a través de sus políticas de cooperación internacional a favor del uso social y ambientalmente responsable de los bosques y la preferencia en la compra pública de los productos certificados FSC". "Con conferencias importantes como la Cumbre de la Tierra del próximo año y la Cumbre del Clima en Durban, se debe ver la cumbre de Brazzaville como una magnífica oportunidad de establecer el estándar mundial para la cooperación en temas críticos de conservación", apunta Quist. Y concluye: "WWF desea que los resultados de esta cumbre continúen y solicita a los países participantes que alcancen sólidos compromisos para inspirar e impulsar el apoyo internacional".

05 FEBRERO 2011

La sequía en el Amazonas de 2010 provocó enormes emisiones de CO2
Descripción: Amazonas Una sequía generalizada en la selva amazónica el año pasado fue peor que un período seco de 2005 y podría tener un mayor impacto sobre el calentamiento global que lo que contamina Estados Unidos en un año, concluyen científicos británicos y brasileños

Sequías severas más frecuentes como las del 2005 y del 2010 arriesgan a convertir a la mayor selva del mundo de una esponja que absorbe emisiones de carbono a una fuente de gases, acelerando el calentamiento global, según un informe científico. Árboles y otro tipo de vegetación en las selvas del mundo absorben al dióxido de carbono, que atrapa al calor, mientras crecen, con lo que ayudan a enfriar el planeta. Sin embargo, cuando mueren y se pudren, liberan ese gas. "Si suceden eventos como éste más a menudo, la selva amazónica llegará a un punto en que pasará de ser un valioso lavadero de carbono que desacelera el cambio climático a una gran fuente de gases de efecto invernadero que podría acelerarlo", dijo el autor principal del estudio, Simon Lewis, un ecologista de la Universidad de Leeds. También fue más intenso, por lo que causó una mayor mortalidad de árboles y tuvo tres grandes epicentros, mientras que la sequía del 2005 se concentró principalmente en la región amazónica del sudoeste.
Extremos climáticos
La sequía generalizada del año pasado secó grandes ríos en la selva amazónica y aisló a miles de personas que dependen del transporte en barcazas, además de impactar a científicos del clima que habían tildado la sequía del 2005 como un evento que se da una vez al siglo. Un tema crucial es si las sequías están siendo producidas por mayores niveles de gases de efecto invernadero o si son una anomalía, afirmó Lewis. Si son producto del calentamiento global, un círculo vicioso de temperaturas más cálidas y sequías podría llevar a una transformación a gran escala de la selva en un período de décadas.

18 MAYO 2011
El 100% de la energía de Costa Rica procederá de renovables
Descripción: Costa RicaLa presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, anunció este lunes que su país se abastecerá íntegramente de energías renovables para 2017 en el marco de un plan de dinamización de la economía en el que destacó la importancia de la firma del Acuerdo de Asociación que estos días negocian la UE y América Central
"Independientemente de los aspectos puntuales sobre los que aún hoy no se ha logrado un consenso, el solo hecho de que Centroamérica sea capaz de negociar exitosamente como región es una prueba de nuestra integración económica", afirmó Chinchilla durante su intervención ante la III Cumbre Empresarial UE-América Latina y Caribe que se celebra en Madrid coincidiendo con la cumbre oficial.
La jefa del Estado costarricense, sin embargo, no dudó en calificar la negociación de "compleja". "De ser capaces de cerrar el acuerdo, como espero así sea, (...) Centroamérica se convertirá en una región con acceso privilegiado a los dos grandes mercados del mundo, Estados Unidos y la Unión Europea y, en el caso de Costa Rica, también China", explicó.
La consecución de este acuerdo "es trascendental para fortalecer los vínculos que unen a estas dos regiones y también es histórico, pues sería el primero de esta naturaleza en el mundo", apuntó.
Chinchilla destacó el compromiso de su Gobierno con un programa de mejora de la competitividad, principalmente en los ámbitos de las telecomunicaciones, la electricidad y el transporte, "para atraer más inversión extranjera directa".

 18 ABRIL 2011

Los gases contaminantes que emite el volcán de Islandia "ahora mismo" no afectan a la población, según el IGME
Descripción: Volcán Islandia - Foto: AP / ARNAR THORISSOLa erupción que comenzó el pasado 20 de marzo en el volcán situado sobre el glaciar Eyjafjallajoekull, en el suroeste de Islandia, emite gases de efecto invernadero y perjudiciales para la salud aunque, "de momento", están situados en niveles de la atmósfera que "ahora mismo" no afectan directamente a la población, según informó hoy a Europa Press la vulcanóloga y jefa de la oficina del Instituto Geológico y Minero en Las Palmas de Gran Canaria, Inés Galindo
Así, explicó que la mayoría de volcanes emite dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno y, entre los más venenosos, el flúor, que provoca el envenenamiento de plantas y animales. Concretamente, señaló que el sulfuro de hidrógeno puede reaccionar a la atmósfera y provocar ácido sulfídrico, que es muy perjudicial.
Galindo detalló que parecía que la erupción se iba a detener este lunes, pero el martes por la noche se empezó a registrar un enjambre de sismos o pequeños terremotos que fue aumentando progresivamente y ayer se abrió un nuevo centro de emisión desde el que salen todas las cenizas que están provocando el caos en los aeropuertos.
Asimismo, indicó que los volcanes pueden generar cambios en el clima, dependiendo de la cantidad de gases que emitan y de cómo la atmósfera asimile esa cantidad y que, de momento, se desconoce cuánto tiempo durará la erupción en Islandia. "No se puede saber si durará días o semanas, porque parecía que el lunes se iba a detener y el martes comenzó con más fuerza. Habrá que ir interpretando los datos del monitoreo", comentó.
Finalmente, precisó que España tiene una zona volcánica "muy acotada" que se extiende por Almería --cabo de Gata--, Ciudad Real --donde muchas de sus lagunas fueron antiguos cráteres que explotaron-- y Gerona, pero que principalmente se centra en Canarias.

15 ENERO 2011

Protección del clima, prioridad en la Semana Verde de Berlín
Descripción: La reina de la Semana Verde de Berlín, la vaca ElseCon la presencia de 58 países y más de 1500 expositores, la Semana Verde abre este viernes en Berlín sus puertas acentuando la importancia de una agricultura sostenible para enfrentar el desafío del cambio climático

Cuando el próximo viernes comience en Alemania la edición 75 de la Semana Verde, la feria de agricultura y alimentación, el foco de atención será la agricultura sostenible, tema que vuelve a ocupar a la opinión pública germana, a quien entusiasma la idea de que se produzcan alimentos ecológicos. El resultado de este interés es el aumento de las superficies de cultivo ecológico, que entre 1999 y 2007 aumentó un 76 por ciento, de 9672 a 14.474 hectáreas.
Cumbre de ministros de agricultura
El primer paso para concretar medidas eficaces de protección del clima, a poco de finalizar la Cumbre sobre el Clima en Copenhague, será la cumbre de los ministros de Agricultura, a realizarse el sábado 16 de enero, con la presencia de representantes de cincuenta países. En dicho encuentro se decidirán iniciativas globales para frenar el efecto invernadero y evitar así mayores catástrofes climáticas. Desde 1990, Alemania ha logrado reducir la emisión de metano, gas producido por la actividad agropecuaria, en unos diez millones de toneladas. Según datos de la Oficina de Medioambiente alemana, un 5,4 por ciento de las emisiones de gases perjudiciales para el ecosistema provienen de la producción agrícola. Otros aportes posibles positivos del agro para el clima serían la implementación de métodos modernos de abono y pienso.


Subvenciones al agro sí, apoyo a productores, no Ilse Aigner seguirá comprometida, dentro del nuevo perfil económico de la Unión Europea para el agro, en obtener subvenciones importantes para los agricultores, y una "base financiera confiable" a partir de 2013. Además, también los esfuerzos del agro por contribuir a la protección del clima deberían ser apoyados con medidas económicas. Las subvenciones al campo fueron criticadas por Renate Künast, jefa de la fracción parlamentaria de Los Verdes, quien dijo que "deben existir nuevos criterios para las subvenciones de la Unión Europea a los agricultores". Los pagos deben reducirse drásticamente, y sólo deberían recibirlos aquellos productores que cumplan con los criterios de una agricultura sostenible, sostuvo Renate Künast, quien exigió que los productos ecológicos se pudieran identificar por medio de un sello obligatorio.
Bioenergía y recursos renovables
Luego de un 2009 catastrófico para la agricultura en términos económicos, el presidente de la Unión de Agricultores, Gerd Sonnleiter, espera para 2010 una leve mejoría. El foco está puesto en los mercados:"Esperamos mejores precios para los productos, aunque sabemos que no cubrirán nuestra expectativas", dijo Sonnleiter en Berlín.

 5 DE JUNIO DEL 2011.

Día Mundial del Medio Ambiente

El “Día Mundial del Medio Ambiente” (World Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. El tema de este año 'Bosques: la Naturaleza a Su Servicio' subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. Pero ¿Por qué los bosques? Los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica sobre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios ecológicos, económicos sociales y de salud inestimables, estamos destruyendo los bosques que necesitamos para vivir y respirar.
El “Día Mundial del Medio Ambiente” (World Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. Fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia).
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El tema de este año 'Bosques: la Naturaleza a Su Servicio' subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. El tema del WED también apoya este año a la ONU con su “Año Internacional de los Bosques”, ya que anualmente de manera desastrosa se pierden 36 millones de acres de bosque natural.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció que la India, con una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, está adoptando el proceso de transición hacia una Economía Verde, será por primera vez en la historia anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2011 (WED) el 5 de Junio.
En la conservación de sus ecosistemas críticos, el gobierno de la India ha introducido con éxito proyectos que hacen seguimiento a la salud de las plantas, animales, el agua y otros recursos naturales de la nación, incluyendo los Sunderbans –el mayor bosque de manglares en deltas del mundo y hogar de la fauna más emblemática de la india: el tigre.
Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, dijo: "India es famosa por su cultura, artes, cine y superando mundialmente la industria de tecnología informática. Cada vez más se encuentra a la vanguardia de algunos brotes verdes de una Economía Verde que están surgiendo alrededor del mundo”.
Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntas. En general esta palabra se entiende como medio que nos rodea o lo que rodea al medio.
Los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Además, en el actual contexto de cambio climático los bosques son esenciales para regular el clima, para conservar la biodiversidad y lo suelos, así como para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos dependientes de ellos.
Sin embargo, la transformación, explotación y degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo brutal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal.
La deforestación es una de las actividades que emite mayores niveles de gases de efecto invernadero. De acuerdo a datos oficiales el 20 por ciento de las emisiones globales anuales de gases contaminantes proviene de la deforestación.



      27/06/11

El vehículo eléctrico. La Unión Europea fija el año 2050 para crear un modelo de transporte sostenible
El año 2050 marcará un antes y un después en nuestra sociedad. Esta es la fecha que ha fijado la Unión Europea en su Hoja de Ruta para crear un modelo de transporte sostenible. Marcará nuestras vidas como ya lo hizo la entrada de la moneda común, pero esta vez sin redondeos. No habrá más gasto, sino menos.
La globalización hace que la apuesta por la sostenibilidad en el transporte no sea sólo europea. Todas las nuevas propuestas en el sector automovilístico se están orientando hacia la reducción de las emisiones y un menor consumo de combustibles fósiles.
Estas iniciativas se deben a que los gobiernos tienen que plantearse la gestión de los recursos naturales que nos proporciona el planeta, y más teniendo en cuenta que se prevé que en 2050 seamos 9.000 millones de personas. A la alta densidad de población hay que sumar que para esa fecha se estima que existan 3.000 millones de vehículos en el mundo.
En 2050 se estima que existan 3.000 millones de vehículos en el mundo
Los más escépticos afirman que nunca se cumplen los objetivos de las Hojas de Ruta a largo plazo. Pero más imposible parecía la llegada del hombre a la Luna, y hace más de cuarenta años, Armstrong dio un gran salto para la humanidad, ¿será que todos tendremos un coche ecológico en el 2050?
Desde hace años la administración pública fomenta especialmente el desarrollo del vehículo eléctrico. Un claro ejemplo es la “Iniciativa Europea Por unos Coches Ecológicos”, que apoya las inversiones públicas en la creación de infraestructuras como las redes de electricidad inteligentes para los automóviles eléctricos.
Nuestro país se unió a esta iniciativa con un proyecto pionero, el Plan MOVELE, que ha contado con una dotación de 10 millones de euros destinados principalmente a la creación de infraestructuras de recarga, y la adquisición de vehículos. Esta no ha sido la única intervención del Gobierno en esta materia. Se está ultimando el Plan de Acción del Vehículo Eléctrico 2010-2012, que es la primera fase de la Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico, y cuyo objetivo es alcanzar los 250.000 coches eléctricos en 2014.
Por esto y por todas las informaciones que llegan desde Europa y el resto del mundo, sobre el impulso del transporte ecológico, Ambientum presenta el Especial Ecotimes sobre el Vehículo Eléctrico donde podréis conocer: el balance del plan MOVELE, las más modernas herramientas para localizar electrolineras y descubrir qué propuestas se están llevando a cabo para promocionar los vehículos eléctricos.

28/06/11

Los importantes retos ambientales que enfrentará el gobierno de Ollanta Humala
Principio del formulario
El comienzo del nuevo gobierno es un buen momento para evaluar el avance de las políticas y prácticas ambientales y tomar decisiones sobre la continuidad o el cambio de rumbo. Sin embargo, además de analizar las acciones del gobierno, debemos tomar en cuenta que la política y prácticas ambientales nos comprometen a todas y a todos.
El gobierno de Ollanta Humala tendrá que abordar varios problemas críticos, entre ellos el control de los residuos sólidos, las aguas servidas y las emisiones contaminantes; los límites máximos permisibles y estándares de calidad; la protección de ecosistemas críticos; la protección de los bosques; el control de la minería informal y la recuperación de áreas degradadas por esta actividad; así como la tensión entre la explotación de los recursos y los derechos de las comunidades.
La lista de tareas es larga y rebasará la capacidad de los organismos encargados a nivel nacional, regional y municipal, a menos que cuenten con los recursos humanos y económicos adecuados.
Al mismo tiempo, hay que reflexionar sobre la visión ambiental que tenemos como sociedad. No podemos pedir mejores políticas ambientales si no estamos dispuestos a examinar nuestras propias prácticas; no podemos echarle la culpa del cambio climático a los países industrializados sin darnos cuenta del incremento en el consumo de recursos que acompaña el crecimiento económico que ha caracterizado al Perú en la última década; no se puede considerar el mundo que nos rodea como un conjunto de recursos o objetos, algunos con vida pero no necesariamente con derecho de vivir, sin verlo como nuestro hogar, el lugar donde nuestros nietos y bisnietos tendrán que lidiar con el legado ambiental que les dejamos.
La reflexión ambiental se puede hacer desde varias ópticas (sociales, culturales, económicas, científicas y filosóficas). Quisiera, en este texto, plantear tres necesidades para la reflexión y el diálogo:
Invertir en la investigación científica. La amazonía es la región más investigada, sin embargo se sabe muy poco de la cantidad de especies que la habitan, cómo interactúan y cómo responden a los cambios generados por el clima o las actividades humanas. Lo mismo sucede con los ecosistemas menos estudiados. Urge fomentar la investigación científica a nivel nacional, ampliar los vínculos entre los investigadores extranjeros y las universidades nacionales, financiar unidades y programas de investigación en las universidades y generar incentivos para que los jóvenes investigadores peruanos se queden y/o regresen al país.
Repensar nuestra forma de ver y usar los recursos. Pasa por una planificación integral y la zonificación del territorio, pensando en ecosistemas y no en jurisdicciones políticas, pero también implica aclarar nuestros valores, entre ellos: Los recursos naturales ¿sólo tienen valor económico, cual commodities, por los servicios que proporcionan, o tienen un valor intrínseco que nos compromete a cambiar nuestra forma de verlos? ¿Se puede pensar en un “desarrollo” que no implique el aumento descontrolado de la explotación y consumo de recursos finitos? Si carecemos de datos científicos, ¿cómo evaluar si una práctica es verdaderamente “sostenible”, especialmente si está pensada para el largo plazo y va más allá de lo local? El vigésimo aniversario de la Cumbre de Rio en el 2012 será un buen momento para evaluar cuantas de las prácticas “sostenibles” realmente merecen tal etiqueta.
Priorizar la salud ambiental. En un país donde un alto porcentaje de los residuos sólidos y aguas servidas se vierten sin tratamiento, es difícil ampliar la agenda de salud ambiental. Sin embargo, postergar el tema no es justificable en un país que ha llegado al nivel de crecimiento y desarrollo que existe hoy en el Perú. Hay abundante evidencia científica de los impactos nocivos de los niveles de metales pesados que se encuentran en lugares como La Oroya, Cerro de Pasco, el Callao, los barrios urbanos donde hay talleres clandestinos de reciclaje de baterías, o las zonas de minería artesanal; de las alteraciones en el sistema reproductivo generadas por productos químicos y farmaceúticos que se encuentran en el agua, etc. Hacerle caso omiso al tema de la salud ambiental significa hipotecar la vida de las futuras generaciones y aumentar notable e innecesariamente los gastos de salud. Urge invertir en estudios epidemiólogicos para identificar los problemas y tomar las medidas necesarias para corregirlos, priorizando la salud –especialmente la de los niños, quienes son más vulnerables por estar en una etapa crítica de su desarrollo– sobre los intereses empresariales o políticos.

29/06/11
Una verdad muy, muy incómoda: Capitalismo = Cambio climático
Quizás la ecuación del título resulte excesivamente simplificadora e, incluso, alarmista. Trata de reflejar lo que creo es una verdad muy, muy incómoda: en el contexto actual de desarrollo del cambio climático y del sistema capitalista de organización de la producción, es imposible frenar el primero sin superar el segundo.

El cambio climático entrará en una fase de evolución brusca si no evitamos que la temperatura atmosférica global ascienda entre 2.0–5.0 ºC desde el año 1800 hasta finales del siglo XXI (y ya ha subido cerca de 0.7 ºC). La fase de cambio climático brusco sería muy difícil de frenar incluso poniendo todos los esfuerzos antrópicos posibles, pues se habrían activado un gran número de bucles de retroalimentación positiva que se autoalimentarían, inyectando grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera. Para evitar el cambio climático brusco necesitamos estabilizar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera entre 400–490 ppm, al menos, en los próximos 30 años (actualmente está en cerca de 485 ppm). Esto significa reducir las emisiones globales de GEIs en cerca del 60%. Por lo tanto, queda claro que actuar rápido es vital para frenar el calentamiento global a tiempo.
Existen suficientes reservas de hidrocarburos para quemarlas provocando el cambio climático brusco. Actualmente hemos entrado o estamos a punto de hacerlo en el pico mundial del petróleo (peak-oil), es decir, hemos consumido la mitad de las reservas mundiales. Queda petróleo barato para unos 30–50 años al ritmo actual de crecimiento del consumo, es decir, suficiente para poder seguir quemándolo hasta hacer que el cambio climático entre en la fase de evolución brusca. A esto hay que sumar la quema de carbón, disponible durante más de 100 años a la tasa de explotación actual, y de gas fósil con yacimientos para más de 50 años.
Los combustibles fósiles son la sangre del sistema de producción capitalista. Cuatro petroleras están entre las 10 mayores empresas del mundo (ExxonMobil, Royal Dutch Shell, Petrochina y Petrobras), y otras empresas estrechamente relacionadas con los combustibles fósiles, como los fabricantes de coches y las eléctricas, están también entre las compañías más poderosas del mundo. Estas “empresas negras” juegan un papel clave en la inercia del sistema a seguir consumiendo combustibles fósiles hasta que deje de ser rentable su explotación, aunque estén diversificando sus inversiones en energías renovables, vehículos eléctricos, etc.
Además de la competencia entre grandes grupos empresariales, la competición entre diferentes bloques capitalistas también impulsa el consumo de combustibles fósiles hasta que dejen de ser fuentes de energía relativamente baratas, competitivas. Así, China y Estados Unidos, con las mayores reservas de carbón mundiales, continuarán quemándolo hasta que les sea más rentable dejarlo bajo tierra, lo cual no parece que vaya a ocurrir a medio plazo; especialmente en China, con requerimientos en materia de legislación ambiental muy bajos y una mano de obra muy barata.
A todo lo anterior hay que sumar que el cambio climático es negocio, y el negocio alrededor de la adaptación (hacer frente a sus consecuencias) supera con creces al relacionado con la mitigación (disminuir las emisiones de GEIs o secuestrarlos en sumideros). Por lo tanto, para los grandes capitales es más beneficioso que el cambio climático avance, pues genera más negocio que frenarlo; algo especialmente importante en tiempos en los que se intenta salir de una fuerte recesión, cuando cualquier yacimiento de negocio tiende a ser rentabilizado por grandes capitales fortalecidos como consecuencia de la crisis.
En vista de los cinco puntos expuestos aquí muy brevemente, podemos concluir que aunque se podrían reducir las emisiones de GEIs en más de un 60% en los próximos 30 años (controlando la demanda energética, aumentando la eficiencia y apostando masivamente por energías renovables) y frenar así el cambio climático, esto no sucederá bajo el sistema de organización de la producción actual. Esto explicaría los fracasos de las últimas cumbres internacionales de lucha contra el cambio climático en Copenhague y Cancún.
Deben producirse luchas sociales de carácter anticapitalistas muy fuertes para cambiar a tiempo la dinámica actual de consumo rentable de combustibles fósiles y de la explotación de sus desastrosas consecuencias. Luchas que deberán librarnos de la evolución natural del sistema capitalista de favorecerse de sucesivas problemáticas ambientales como inicios de ciclos de inversión. Las protestas contra el cambio climático deben ser masivas y poner en duda el principio de acumulación del capitalismo, de crecimiento continuo y acelerado.
Desgraciadamente, si no superamos el capitalismo en las próximas décadas, muchos de los seres humanos que pueblan ahora nuestro planeta serán testigos de si la hipótesis expuesta aquí es cierta o, por el contrario, como deseo, me estoy equivocando.

30/06/11
¡Alerta! Peligran las praderas marinas
Estos ecosistemas sirven de cobija y alimento a peces y moluscos de gran valor comercial, a reptiles como a las tortugas marinas, y también al manatí y al dugongo entre los grandes mamíferos. Sin embargo, esas zonas submarinas cubiertas de pasto se encuentran en peligro por culpa de la acción humana.
En las regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo, su declinación se debe a la sedimentación producto de la deforestación, así como a los desechos urbanos.
Tal situación la revela una evaluación sin precedentes que dispara la alarma sobre el estado de las praderas marinas.
El 14 por ciento de sus especies se encuentran en peligro de extinción, revela el estudio internacional difundido en la revista Biological Conservation.
Vulnerables
Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años. Posiblemente tuvieron su origen cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales.
Estos ecosistemas abarcan una gran variedad de fanerógamas, plantas que se caracterizan por la producción de semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores o frutos.
Las praderas marinas producen importantes cantidades de biomasa y oxígeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.
La Posidonia Oceánica que se extiende por costas del Mediterráneo; la Zostera Marina en el Atlántico Norte y la Cymodocia nodosa, que habita en el Atlántico Norte y en algunas zonas del mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham.
Los ecosistemas que crean contribuyen también a mantener otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares y pantanos.
Alerta
El estudio de Short no es el primero que lanza la alerta sobre el estado de las praderas marinas; sin embargo, si es el único de su tipo realizado, hasta ahora, que refleja la situación existente a nivel mundial.
La investigación se apoyó en el análisis de los trabajos efectuados sobre estos ecosistemas en el mundo.
De las 72 especies existentes, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
Por lo menos, 10 de las especies de praderas marinas corren un riesgo significativo de extinción.
En cuanto a las 57 especies restantes, no existe gran preocupación con respecto a 48, mientras que el resto no se encuentran bien documentadas como para evaluar su riesgo, indicaron los expertos en la revista.
Aunque es posible que estas no se hallen en gran peligro, si se encuentran en declive, lo que trae como consecuencia la perdida de hábitat para muchas especies y una disminución de la diversidad, subrayó el científico.
Si bien el peligro que corren las praderas marinas no es apreciable desde la superficie, estos ecosistemas juegan un importante papel en la conservación de otros y de especies de gran valor económico



22/06/11

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur. Los daños ecológicos y sociales. La idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir los agrocombustibles. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas, parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica.
Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las esencialidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales.
Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.
Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas “externalidades” no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso.
Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y contaminan los suelos y el agua.
Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Chocó, en Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de “mar muerto” en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en la desembocadura del Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción.
El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008.
Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, el 85% del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue influenciado por el desarrollo de la agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocombustibles de “crimen contra la humanidad”, y su sucesor, el belga Olivier De Schutter, ha pedido una moratoria de 5 años para su producción.
La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, en África y en Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional.
Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente.
Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.
Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.
Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia.
La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector.
Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación.
En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte. Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen "energía verde". En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.
Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético.


08/06/11
Bolivia podría legalizar en estos días el uso de transgénicos y la privatización de las semillas. Posición de la Lidema
Nos encontramos ante el gran peligro de la privatización de las semillas, que por milenios fue un patrimonio que nos donó la Pachamama y ahora a punto de tener dueños particulares. ¿Será verdad que se encuentra en trámite una ley en ese sentido? y ¿Será posible que un gobierno como el presente esté impulsando una norma así?
Los movimientos sociales tienen en su haber grandes batallas en su pasado histórico, pero sobre todo en el periodo neoliberal. Se luchó contra la venta de las empresas estatales y contra la capitalización que era una disfrazada venta de las empresas estratégicas. Se luchó contra la privatización del agua y otros derechos de los bolivianos.
Pero estas luchas, están ante un peligro mucho mayor y hay que decirlo con mucha pena y alarma porque esté a cargo de un gobierno que se dice de los campesinos, indígenas y movimientos sociales.
Nos encontramos ante el gran peligro de la privatización de las semillas, que por milenios fue un patrimonio que nos donó la Pachamama y ahora a punto de tener dueños particulares. ¿Será verdad que se encuentra en trámite una ley en ese sentido? y ¿Será posible que un gobierno como el presente esté impulsando una norma así?
El pasado 3 de junio un periódico de La Paz, publicó el siguiente titular: “Un proyecto de ley propone legalizar uso de transgénicos”. Un epígrafe dice seguidamente que el proyecto de ley prevé el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados.
Nadie dijo “esta boca es mía”. Ni ecologistas, ni defensores de la madre tierra se manifestaron contrarios en esta ocasión. El periódico, dice que la futura Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, impulsada por el gobierno, será aprobada con ocasión del Año Nuevo Aymara, el próximo 21 de junio.
Sigue la información y dice que fue el presidente Evo Morales quien remitió el proyecto a la Asamblea Legislativa para su consideración y presunta aprobación. El ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) Demetrio Pérez, aplaudió de inmediato ese proyecto que les permitirá ser más competitivos y por supuesto más ricos.
¿Qué significa esta norma, por ahora en proyecto? Sencillamente que las semillas podrán tener dueños particulares y las mayores beneficiarias serán las multinacionales, que al margen de tener flexibilidades para la producción y comercialización de las semillas, podrán exigir el pago de regalías a quienes produzcan con transgénicos.
Los bolivianos no estamos enterados de las implicaciones que pueden tener estas normas en proceso de trámite. No sabemos lo que puede acarrear a la vida de los campesinos, a nuestra alimentación, nuestra economía y sobre todo las consecuencias contra la naturaleza.
A fines de los años 90 desde el periódico “Presencia” impulsamos una campaña contra los alimentos elaborados con transgénicos que Estados Unidos nos donaban y a la que se unieron otros medios escritos paceños. Fue una controversia con la embajada, en pleno gobierno neoliberal que pese a su autoritarismo no se había animado autorizar el uso de transgénicos en Bolivia.
Los alimentos transgénicos, están modificados genéticamente para resistir insecticidas, gérmenes e insectos. Las cosechas son más productivas y provocan enormes ganancias, pero lo que no se sabe es qué daños pueden producir en el cuerpo humano. Hasta ahora, los habitantes del tercer mundo, somos conejillos de Indias para la voracidad económica de las transnacionales.
Con la privatización de las semillas, los grandes laboratorios mundiales, propiedad de las transnacionales, se convertirán en dueños de las semillas. Podrán manipular sus precios subiéndolos o cortando su distribución. Pasaremos a depender de ellas.
Podemos estar equivocados, pero si es cierto que se impulsa la privatización de las semillas, ésta alcanzará a otras al margen de la soya, que ahora nos enteramos, logró autorización para su producción transgénica.
El Ministro de Autonomías, Carlos Romero Bonifaz, explicó ante el programa “El Pueblo es Noticia” que la intención es garantizar el abastecimiento interno de alimentos. El 21 de junio está muy cerca. Las explicaciones son urgentes. Ojalá no se esté produciendo una agresión contra los campesinos pequeños productores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario